Faltan 21 días: Kamala CAE, Trump SUBE I Sánchez Grass en América

Una encuesta reciente de Bankrate revela que más estadounidenses piensan que la economía funcionaría mejor bajo el ex presidente Donald Trump en comparación con la vicepresidenta Kamala Harris, a pesar de que los economistas advierten sobre posibles riesgos inflacionarios y un crecimiento más lento bajo las políticas propuestas por Trump.

La encuesta, publicada el martes, encontró que el 42 por ciento de los encuestados cree que Trump sería una mejor opción para manejar sus finanzas personales y la inflación. Además, el 45 por ciento indicó que él sería el mejor candidato para la economía en general.

En contraste, solo el 38 por ciento de los encuestados dijo que Harris sería mejor para sus finanzas personales, y el 40 por ciento la apoyó en el manejo de la economía. En cuanto a la inflación, el 39 por ciento dijo que Harris sería la mejor candidata.

Mark Hamrick, analista económico senior de Bankrate, comentó sobre el desafío de Harris, afirmando: «Desde su lanzamiento como candidata presidencial, la vicepresidenta Harris ha tenido que trabajar rápidamente para presentarse de una manera más sustancial al público estadounidense, buscando diferenciarse de Joe Biden en cierta medida, y de Trump en mayor medida. Aún es un trabajo en progreso.»

Los resultados de la encuesta se dan poco después de que The Wall Street Journal publicara otra encuesta que muestra que los economistas esperan una mayor inflación, déficits nacionales más grandes y tasas de interés en aumento si Trump regresa a la Casa Blanca. En esa encuesta, el 68 por ciento de los encuestados predijo que la inflación aumentaría más rápidamente bajo un segundo mandato de Trump que si Harris asumiera la presidencia, un aumento de 12 puntos en comparación con una encuesta similar realizada en julio. Además, el 65 por ciento de los economistas consideró que las políticas de Trump aumentarían más el déficit nacional en comparación con la agenda de Harris.

La encuesta de Bankrate también destacó la correlación entre los candidatos preferidos por las personas y sus opiniones sobre la economía, subrayando cómo las preocupaciones financieras están moldeando las preferencias políticas a medida que el país se aproxima a las próximas elecciones presidenciales.